En una clara demostración de cómo el sector agrario puede estar a la altura de las tecnologías de la información y comunicación (TICs), el Ministerio de Agricultura lanzó “Agromensajes”, servicio de consulta de precios mayoristas vía teléfono celular. “Este sistema tiene una significación importante porque le da al agricultor una herramienta para poder negociar y obtener mejores precios frente a los distribuidores”, nos dice Daniel Loo, Coordinador del Sistema Nacional de Información Agraria (SINFA).
El funcionario informa en esta entrevista acerca del impacto, difusión e implementación de este nuevo sistema en el país, así como de los planes futuros del SINFA en el uso de tecnología en beneficio de los agricultores.
¿Ante qué problemática se da Agromensajes? ¿Cuál es su impacto en el mundo agrícola?
En el proceso de negociación entre productores e intermediarios, sobre el precio de compra de los productos agrícolas, casi siempre son los agricultores los que salen perdiendo; debido a que existe un desconocimiento por parte de ellos del importe al que son vendidos sus productos en la capital. Esta desinformación es aprovechada por los distribuidores en beneficio propio, llevándose estos la mejor tajada del negocio. Ante esta problemática nace Agromensajes, de enorme impacto social, debido a que es una herramienta que le permite al productor mejorar la negociación diaria con los intermediarios, al brindarle en tiempo real la información de los costos a los que son comercializados sus productos en los mercados mayoristas de Lima. Este servicio se calcula que va a beneficiar aproximadamente a un millón de agricultores en diez mil localidades del Perú.
A nivel nacional, ¿cómo se viene difundiendo este nuevo servicio de Agromensajes entre los agricultores?
Con el fin de dar a conocer y difundir el uso del servicio de Agromensajes, el SINFA con el apoyo de las Direcciones Regionales Agrarias, esta desarrollando talleres a nivel nacional para preparar a los agricultores en el uso de este sistema. A través de estas capacitaciones se trata de inculcar en el campesino la importancia del uso de la información como una herramienta valiosa que les permita mejorar su negociación comercial y por ende su sistema de vida. Aún no se tienen cifras sobre el porcentaje de uso de los agricultores de los Agromensajes, pero hemos podido constatar in situ, a través de la realización de estos talleres, de que este nuevo sistema ha sido muy bien recibido en el mundo agrario.
¿Cómo funciona la parte operativa de este servicio?
La parte operativa cuenta con un sistema llamado SISAP, que es el sistema de abastecimiento de precios. Este nutre su base con la información que le transmite el personal que se encuentra desde tempranas horas en los mercados mayoristas de Lima; a través de una programación se leen estos datos y se conectan con los dos operadores que tenemos: Movistar y Claro, los cuales transmiten los precios de los productos agrícolas a través de los mensajes de texto. Si el agricultor quiere acceder a este servicio, solo tiene que mandar un mensaje al 2476 con el código del producto y de manera inmediata llegarán a su celular los precios mínimo, máximo y promedio con el que este es comercializado en la capital.
¿Cuál es el futuro del servicio de Agromensajes? ¿Cómo va a ser implementado?
El servicio de Agromensajes es el punto de partida. Hay gran cantidad de información que genera el Ministerio en beneficio de los agricultores y que no llega a ellos, debido a la lejanía de las zonas en que se encuentran. El uso de medios tradicionales como radio, prensa y televisión, no brindan la suficiente cobertura, por lo que el uso de telefonía móvil es una buena opción en la transmisión de información, en la medida en que más de 16 millones de peruanos cuentan con un celular. Muy pronto, a través de esta plataforma móvil, se irá acoplando más información, no solo el precio de los productos agrícolas, sino temas de clima, de agua, de fertilizantes, prevención de plagas, entre otros. Así mismo se puede usar con este mismo fin la página web del Ministerio haciéndola cada vez más accesible a los agricultores.
¿Qué planes futuros tiene el “SINFA”, en referencia al uso de la tecnología en beneficio de los agricultores?
En el futuro, el SINFA ha pensado en invertir más en tecnología en beneficio de los agricultores, así por ejemplo, en coordinación con las 19 direcciones regionales y sus extensiones se va a impartir cursos de preparación a los agricultores de cada región del país, a través de un sistema de videoconferencias que esta terminándose de implementar; también se esta implementando un Agrofono, que es un call center en donde el agricultor podrá realizar desde trámites hasta obtener información sobre exportación de productos; así mismo se realizará el rediseño del portal agrario con el fin de dotarlo de una navegación accesible al agricultor y se esta evaluando instalarle a la página web un usuario en línea para que los campesinos pueda hacer sus consultas; esto entre otros proyectos.
¿Ante qué problemática se da Agromensajes? ¿Cuál es su impacto en el mundo agrícola?
En el proceso de negociación entre productores e intermediarios, sobre el precio de compra de los productos agrícolas, casi siempre son los agricultores los que salen perdiendo; debido a que existe un desconocimiento por parte de ellos del importe al que son vendidos sus productos en la capital. Esta desinformación es aprovechada por los distribuidores en beneficio propio, llevándose estos la mejor tajada del negocio. Ante esta problemática nace Agromensajes, de enorme impacto social, debido a que es una herramienta que le permite al productor mejorar la negociación diaria con los intermediarios, al brindarle en tiempo real la información de los costos a los que son comercializados sus productos en los mercados mayoristas de Lima. Este servicio se calcula que va a beneficiar aproximadamente a un millón de agricultores en diez mil localidades del Perú.
A nivel nacional, ¿cómo se viene difundiendo este nuevo servicio de Agromensajes entre los agricultores?
Con el fin de dar a conocer y difundir el uso del servicio de Agromensajes, el SINFA con el apoyo de las Direcciones Regionales Agrarias, esta desarrollando talleres a nivel nacional para preparar a los agricultores en el uso de este sistema. A través de estas capacitaciones se trata de inculcar en el campesino la importancia del uso de la información como una herramienta valiosa que les permita mejorar su negociación comercial y por ende su sistema de vida. Aún no se tienen cifras sobre el porcentaje de uso de los agricultores de los Agromensajes, pero hemos podido constatar in situ, a través de la realización de estos talleres, de que este nuevo sistema ha sido muy bien recibido en el mundo agrario.
¿Cómo funciona la parte operativa de este servicio?
La parte operativa cuenta con un sistema llamado SISAP, que es el sistema de abastecimiento de precios. Este nutre su base con la información que le transmite el personal que se encuentra desde tempranas horas en los mercados mayoristas de Lima; a través de una programación se leen estos datos y se conectan con los dos operadores que tenemos: Movistar y Claro, los cuales transmiten los precios de los productos agrícolas a través de los mensajes de texto. Si el agricultor quiere acceder a este servicio, solo tiene que mandar un mensaje al 2476 con el código del producto y de manera inmediata llegarán a su celular los precios mínimo, máximo y promedio con el que este es comercializado en la capital.
¿Cuál es el futuro del servicio de Agromensajes? ¿Cómo va a ser implementado?
El servicio de Agromensajes es el punto de partida. Hay gran cantidad de información que genera el Ministerio en beneficio de los agricultores y que no llega a ellos, debido a la lejanía de las zonas en que se encuentran. El uso de medios tradicionales como radio, prensa y televisión, no brindan la suficiente cobertura, por lo que el uso de telefonía móvil es una buena opción en la transmisión de información, en la medida en que más de 16 millones de peruanos cuentan con un celular. Muy pronto, a través de esta plataforma móvil, se irá acoplando más información, no solo el precio de los productos agrícolas, sino temas de clima, de agua, de fertilizantes, prevención de plagas, entre otros. Así mismo se puede usar con este mismo fin la página web del Ministerio haciéndola cada vez más accesible a los agricultores.
¿Qué planes futuros tiene el “SINFA”, en referencia al uso de la tecnología en beneficio de los agricultores?
En el futuro, el SINFA ha pensado en invertir más en tecnología en beneficio de los agricultores, así por ejemplo, en coordinación con las 19 direcciones regionales y sus extensiones se va a impartir cursos de preparación a los agricultores de cada región del país, a través de un sistema de videoconferencias que esta terminándose de implementar; también se esta implementando un Agrofono, que es un call center en donde el agricultor podrá realizar desde trámites hasta obtener información sobre exportación de productos; así mismo se realizará el rediseño del portal agrario con el fin de dotarlo de una navegación accesible al agricultor y se esta evaluando instalarle a la página web un usuario en línea para que los campesinos pueda hacer sus consultas; esto entre otros proyectos.






0 Response to "EL MINISTERIO DE AGRICULTURA DE LA MANO CON LA TECNOLOGÍA"