Subscribe to Zinmag Tribune
Subscribe to Zinmag Tribune
Subscribe to Zinmag Tribune by mail
POST-DESCRIPTION-HERE
POST-DESCRIPTION-HERE
POST-DESCRIPTION-HERE
POST-DESCRIPTION-HERE

POST-TITLE-HERE

POST-DESCRIPTION-HERE
IMAGE-TITLE-HERE

POST-TITLE-HERE

POST-DESCRIPTION-HERE
IMAGE-TITLE-HERE

POST-TITLE-HERE

POST-DESCRIPTION-HERE
IMAGE-TITLE-HERE

POST-TITLE-HERE

POST-DESCRIPTION-HERE
IMAGE-TITLE-HERE

POST-TITLE-HERE

POST-DESCRIPTION-HERE
IMAGE-TITLE-HERE

featured-content2

featured-content2

featured-content2

featured-content2

Aseguran que la Torre de Pisa no se inclina más

8:38 Reporter: Motivación 0 Responses
La Torre de Pisa ha dejado de moverse y las labores de consolidación a las que ha sido sometida han permitido que alcance el nivel de inclinación que tenía en 1700: 3 metros y 99 centímetros.
El profesor Michele Jamiolkowski, ex presidente de la comisión internacional que se ocupó de la salvaguardia de la torre, aseguró en declaraciones publicadas hoy por el diario "Corriere della Sera", que "se han confirmado las mejores previsiones".

Y añadió que el monumento ya ni se inclina, ni se endereza, y que "no se moverá, al menos, en los próximos 300 años".

El control al que está continuamente sometida la Torre de Pisa ha demostrado que la esta ha dejado de moverse, gracias al proyecto de asentamiento que terminó en el 2001 y que ha permitido enderezarla poco a poco hacia el norte.

Las obras de consolidación fueron necesarias cuando, en 1993, la parte superior de la torre llegó a tener una diferencia de más de 4 metros y 47 centímetros con respecto a la base y se pensó en el peligro de un derrumbe.

El proyecto consistió en extraer toneladas de tierra bajo el campanario en la parte opuesta a la inclinación, de manera que el edificio, de 14.500 toneladas de peso y 55,86 metros de altura, cediera sobre ese lado y se asentara.

Los trabajos de reestructuración, se iniciaron en 1993 y costaron 27 millones de dólares, y se prolongaron durante once años, cifra importante pero pequeña si se la compara con los más de dos siglos que se tardó en levantar la Torre.

Read more...

Chile “patenta” 60 variedades de papa

9:16 Reporter: Motivación 0 Responses
La noticia de que Chile había “patentado” más de 60 variedades de papa en el registro del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de ese país y que la ministra de Agricultura chilena, Marigen Hornkohl, se jactara de que el 99% de esos tubérculos en el mundo tengan algún tipo de vínculo genético con las “originarias” del país sureño, fue aclarada por el Jefe del Instituto de Investigación Agraria del Perú, Juan Rissi Carbone, quien negó ese hecho.

El experto señaló que una patente se realiza cuando se inscribe o registra algún invento o algo nuevo y, “como todos podemos entender, no es el caso de la papa”.

“Chile está en todo su derecho a inscribir en su registro de semillas las diversas variedades de papa que tiene, tal como lo hace Inglaterra, Estados Unidos y Holanda, pero no se puede hablar de una patente”, apuntó.

También aclaró que, según estudios de la Universidad de Wisconsin (Estados Unidos), la papa chilena llegó recién a Europa en 1811, mientras que la papa andina arribó 240 años antes en el año 1570.

“La papa se origina en la orilla norte del lago Titicaca, que es el área de mayor diversidad de cultivo y posiblemente se partió a todos los andes, llegando a Chile”, confirmó.
Según Juan Rissi, la papa chilena es “la nieta de la papa peruana”.

Pilar Pérez
mperez@epensa.com.pe

Read more...

Asociación de Usuarios del Internet del Perú celebrò con èxito el Dìa Mundial del Internet

10:44 Reporter: Motivación 0 Responses
Con la participación de representantes del gobierno, empresas de telecomunicaciones, sector educativo y tecnológico, sociedad civil, empresas privadas, prensa y blogeros, se celebró el pasado 17 de mayo, el Día Mundial de la Internet; evento organizado por la Asociación de Usuarios del Internet del Perú (AUI PERU).

El tema central del Día de Internet, se desarrolló con un panel de especialistas del sector gobierno (CONADIS e INICTEL-UNI) y privado (EDUCARED), responsables de políticas públicas del gobierno peruano y en tecnologías de Internet para personas con discapacidad.

Al respecto, Johnny Laureano Presidente de la AUI PERÜ manifestó que “los resultados de este evento nos mostraron que es necesario articular acciones gobierno, empresas privadas, sociedad civil y usuarios de Internet, para atender estas necesidades de las personas con discapacidad. En el Perú el número de personas con discapacidad es de aproximadamente tres millones, de las cuales un 10% presentan discapacidad visual.

Asimismo, manifestó que la gran meta de la AUI PERÚ es contribuir a reducir la brecha digital en el Perú, y lo haremos con la participación de los usuarios de Internet en todo el país”. Afirmó.

Los resultados más importantes de las actividades realizadas por el Día Mundial de Internet, se centraron en 4 puntos:
1° La necesaria reducción de los costos de dominios de Internet en el Perú, esto es, a los dominios con terminación .pe, a un nivel en que no constituya una barrera de entrada para las empresas y usuarios, que quieran tener web site que les permita acceder a mercados de entorno global. En la actualidad, el costo es de 40 dólares, con lo que se imposibilita que 2 millones de microempresas y 50,000 colegios en todo el país puedan tener una presencia en Internet.
En Argentina el costo es cero y es el país que lidera la región Latinoamérica con más de 1,650,000 dominios de Internet (con terminación .ar). Perú sólo tiene 22,000 dominios .pe

2° Promover la accesibilidad y uso de Internet para personas con discapacidad, a nivel tecnológico y legal. Existen 3 millones de personas con discapacidad en el país, cuya inmensa mayoría no puede acceder a la red Internet. El 10% de discapacitados son invidentes y la totalidad de las web peruanas (públicas y privadas) no se encuentran adaptadas (accesibles) para el acceso por personas que sufren de esta discapacidad.

3° Desarrollar actividades y campañas de alfabetización digital, dirigidas a profesores, profesionales y padres de familia.

4° Promover accesibilidad de servicios Internet y TICs en zonas rurales a nivel nacional, mediante el establecimiento de alianzas público privadas, que permitan inversiones orientadas a infraestructura de comunicaciones e Internet. Al respecto, existen todavía 35,000 localidades en el pais, que no pueden acceder a Internet. Sólo tenemos aproximadamente 6 millones de usuarios de 28 millones de peruanos., es decir, que sólo el 20% de peruanos pueden acceder a Internet.

Las actividades y acciones que conlleva la atención de estos puntos, son estratégicamente claves, en la medida que contribuirá directamente en la reducción de la brecha digital existente en el país.
Lima, (PRESSPERU)

Read more...

EL MINISTERIO DE AGRICULTURA DE LA MANO CON LA TECNOLOGÍA

10:07 Reporter: Motivación 0 Responses
En una clara demostración de cómo el sector agrario puede estar a la altura de las tecnologías de la información y comunicación (TICs), el Ministerio de Agricultura lanzó “Agromensajes”, servicio de consulta de precios mayoristas vía teléfono celular. “Este sistema tiene una significación importante porque le da al agricultor una herramienta para poder negociar y obtener mejores precios frente a los distribuidores”, nos dice Daniel Loo, Coordinador del Sistema Nacional de Información Agraria (SINFA).
El funcionario informa en esta entrevista acerca del impacto, difusión e implementación de este nuevo sistema en el país, así como de los planes futuros del SINFA en el uso de tecnología en beneficio de los agricultores.

¿Ante qué problemática se da Agromensajes? ¿Cuál es su impacto en el mundo agrícola?
En el proceso de negociación entre productores e intermediarios, sobre el precio de compra de los productos agrícolas, casi siempre son los agricultores los que salen perdiendo; debido a que existe un desconocimiento por parte de ellos del importe al que son vendidos sus productos en la capital. Esta desinformación es aprovechada por los distribuidores en beneficio propio, llevándose estos la mejor tajada del negocio. Ante esta problemática nace Agromensajes, de enorme impacto social, debido a que es una herramienta que le permite al productor mejorar la negociación diaria con los intermediarios, al brindarle en tiempo real la información de los costos a los que son comercializados sus productos en los mercados mayoristas de Lima. Este servicio se calcula que va a beneficiar aproximadamente a un millón de agricultores en diez mil localidades del Perú.

A nivel nacional, ¿cómo se viene difundiendo este nuevo servicio de Agromensajes entre los agricultores?

Con el fin de dar a conocer y difundir el uso del servicio de Agromensajes, el SINFA con el apoyo de las Direcciones Regionales Agrarias, esta desarrollando talleres a nivel nacional para preparar a los agricultores en el uso de este sistema. A través de estas capacitaciones se trata de inculcar en el campesino la importancia del uso de la información como una herramienta valiosa que les permita mejorar su negociación comercial y por ende su sistema de vida. Aún no se tienen cifras sobre el porcentaje de uso de los agricultores de los Agromensajes, pero hemos podido constatar in situ, a través de la realización de estos talleres, de que este nuevo sistema ha sido muy bien recibido en el mundo agrario.

¿Cómo funciona la parte operativa de este servicio?
La parte operativa cuenta con un sistema llamado SISAP, que es el sistema de abastecimiento de precios. Este nutre su base con la información que le transmite el personal que se encuentra desde tempranas horas en los mercados mayoristas de Lima; a través de una programación se leen estos datos y se conectan con los dos operadores que tenemos: Movistar y Claro, los cuales transmiten los precios de los productos agrícolas a través de los mensajes de texto. Si el agricultor quiere acceder a este servicio, solo tiene que mandar un mensaje al 2476 con el código del producto y de manera inmediata llegarán a su celular los precios mínimo, máximo y promedio con el que este es comercializado en la capital.

¿Cuál es el futuro del servicio de Agromensajes? ¿Cómo va a ser implementado?
El servicio de Agromensajes es el punto de partida. Hay gran cantidad de información que genera el Ministerio en beneficio de los agricultores y que no llega a ellos, debido a la lejanía de las zonas en que se encuentran. El uso de medios tradicionales como radio, prensa y televisión, no brindan la suficiente cobertura, por lo que el uso de telefonía móvil es una buena opción en la transmisión de información, en la medida en que más de 16 millones de peruanos cuentan con un celular. Muy pronto, a través de esta plataforma móvil, se irá acoplando más información, no solo el precio de los productos agrícolas, sino temas de clima, de agua, de fertilizantes, prevención de plagas, entre otros. Así mismo se puede usar con este mismo fin la página web del Ministerio haciéndola cada vez más accesible a los agricultores.

¿Qué planes futuros tiene el “SINFA”, en referencia al uso de la tecnología en beneficio de los agricultores?
En el futuro, el SINFA ha pensado en invertir más en tecnología en beneficio de los agricultores, así por ejemplo, en coordinación con las 19 direcciones regionales y sus extensiones se va a impartir cursos de preparación a los agricultores de cada región del país, a través de un sistema de videoconferencias que esta terminándose de implementar; también se esta implementando un Agrofono, que es un call center en donde el agricultor podrá realizar desde trámites hasta obtener información sobre exportación de productos; así mismo se realizará el rediseño del portal agrario con el fin de dotarlo de una navegación accesible al agricultor y se esta evaluando instalarle a la página web un usuario en línea para que los campesinos pueda hacer sus consultas; esto entre otros proyectos.

Read more...

ALBA firma acuerdo sobre alimentos

8:56 Reporter: Motivación 0 Responses
Una cumbre sobre la crisis mundial de alimentos a la que asistieron líderes de Centraomérica, el Caribe y los países de la Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA) concluyó con la aprobación de una declaración que no fue divulgada a la prensa y que fue objetada por México, Costa Rica y El Salvador.

La cumbre sobre seguridad y soberanía alimentaria fue convocada por el gobierno del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, para discutir mecanismos de apoyo que permitan enfrentar la escasez y carestía de productos de consumo.

ALBA firma acuerdo sobre alimentos

Al evento asistieron los presidentes de Bolivia, Evo Morales; Ecuador, Rafael Correa; Manuel Zelaya de Honduras, Oscar Arias de Costa Rica, y René Préval de Haití, además del primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves.
También estuvieron presentes los cancilleres de Venezuela, El Salvador y México.

Objeción de Costa Rica
Pero, al final de la reunión, el presidente costaricense, Oscar Arias, dijo que prefería que se excluyera el nombre de su país en la declaración que sellaría el encuentro.
Los participantes habían coincidido en que el origen de la crisis yace en las tendencias de consumo de los países desarrollados y las políticas neoliberales de los últimos años en los países en vías de desarrollo.

Además destacaron la necesidad de aplicar incentivos para la producción agrícola en sus países.
Sin embargo, Arias dijo que la declaración final contenía juicios de valor que no compartía.
"Preferiría que esa declaración no lleve mi nombre, porque contiene algunas afirmaciones políticas que mi país no puede respaldar", dijo Arias cuando Ortega se disponía a dar por concluida la cumbre.
Sin embargo, Arias no detalló a que afirmaciones políticas se refería.

En todo caso, el documento no fue leído ni entregado a los medios de comunicación.

Se informó que la declaración, que aparentemente fue redactada antes de iniciarse el evento y nunca fue discutida durante la reunión, servirá de base de trabajo para una próxima cumbre que se celebrará en México.

ALBA culpa al "imperio"

Tras finalizar el encuentro, Arias declaró a la prensa que los países que integran ALBA "no creen en el libre comercio".
Por su parte, la canciller mexicana, Patricia Espinoza, dijo no estar de acuerdo con que una iniciativa venezolana para paliar la crisis de alimento fuera anexada a la declaración final de la cumbre.

La propuesta de Venezuela consiste en una serie de medidas, entre las que figura el ofrecimiento de US$100 millones para apoyar iniciativas para aumentar la producción de alimentos en la región y la creación de un fondo de "petro-alimentos" por gobiernos productores de petróleo.

Read more...

Postmundo