Subscribe to Zinmag Tribune
Subscribe to Zinmag Tribune
Subscribe to Zinmag Tribune by mail
POST-DESCRIPTION-HERE
POST-DESCRIPTION-HERE
POST-DESCRIPTION-HERE
POST-DESCRIPTION-HERE

POST-TITLE-HERE

POST-DESCRIPTION-HERE
IMAGE-TITLE-HERE

POST-TITLE-HERE

POST-DESCRIPTION-HERE
IMAGE-TITLE-HERE

POST-TITLE-HERE

POST-DESCRIPTION-HERE
IMAGE-TITLE-HERE

POST-TITLE-HERE

POST-DESCRIPTION-HERE
IMAGE-TITLE-HERE

POST-TITLE-HERE

POST-DESCRIPTION-HERE
IMAGE-TITLE-HERE

featured-content2

featured-content2

featured-content2

featured-content2

INGLES NUEVA FORMA DE APRENDER

20:23 Reporter: Motivación 0 Responses
En los últimos 5 años se ha podido apreciar la expansión de los centros de enseñanza de este importante idioma tales como Institutos, Centros particulares, ONGS, Universidades y hasta en los kinder.
En el caso de los profesionales y jóvenes estudiantes, el Inglés es un valor agregado que les permitirá tener mayores opciones laborales.En el caso de los niños, es aquí donde realmente se aplica esta enseñanza con resultado optimo por las mismas razones naturales del aprendizaje.
Por ese motivo se recomienda a los padres de familia tener un conocimiento mínimo de este idioma para poder compartir y aprender con los infantes.
Owen & Gerber Empresa de Interlocutores Internacionales ha desarrollado un sistema practico y económico para poner al alcance de todos la oportunidad de aprender una conversación básica en Ingles sin tener que atender horarios fijos así como también sin mensualidades fijas.
Si realmente desea aprender una conversación básica en Ingles, no deje pasar esta oportunidad.
Para mayores informes escribano a owens_gerber@yahoo.comFuente : José MontalvoPosteado por : , El 28 Enero 2006 alas 09:17:05 am[1384 lecturas]

Read more...

Egipto investigará dos fetos momificados hallados en la tumba de Tutankamón

5:19 Reporter: Motivación 0 Responses
El Consejo Supremo de Antigüedades (CSA) de Egipto anunció en un comunicado el inicio de una investigación científica en colaboración con la Facultad de Medicina de la Universidad de El Cairo. Los restos, que se conservan en las instalaciones universitarias, serán sometidos a un escáner de tomografía computerizada, también conocido como CT, y se tomarán muestras de ADN.
La tecnología CT permite "desenvolver" de forma virtual a las momias gracias a la toma de alrededor de 1.500 fotografías transversales del cadáver, con las que posteriormente se forma una imagen tridimensional del cuerpo.
El secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, Zahi Hawas, cuyas declaraciones recoge la nota, explicó que el propósito del estudio es conocer el linaje de la familia de Tutankamón.
Además, las investigaciones servirán para identificar a la madre de los fetos. Incluso, añadió Hawas, este estudio podría permitir la identificación de la momia de la reina Nefertiti, esposa del faraón Akenatón.
Según algunos expertos, Akenatón podría ser el padre de Tutankamón, cuya ascendencia aún no ha podido ser clarificada. Los expertos tienen la intención de comparar las muestras obtenidas de los fetos con los de otras momias para intentar aclarar ciertos lazos que todavía no se han concretado.
La tumba de Tutankamón fue descubierta el 26 de julio de 1922 por el arqueólogo inglés Howard Carter, durante las excavaciones que realizaba en Luxor.

Read more...

Bill Gates abandona esta semana Microsoft en un momento complicado

9:20 Reporter: Motivación 0 Responses
El próximo 27 de junio será el último día de Bill Gates en Microsoft, la compañía que fundó hace 33 años y transformó en un gigante mundial de la informática.

Tal y como anunció en junio de 2006, Bill Gates no seguirá siendo presidente ejecutivo del consejo de administración, y ahora dedicará su tiempo a su fundación humanitaria. Dejará por completo las riendas de Microsoft a su fiel amigo Steve Ballmer, a quien conoce desde Harvard, y que desde 2000 dirige la compañía como consejero delegado.

Pero la retirada de Bill Gates llega en un momento complicado para el gigante americano, cuyo modelo económico -pagar por el 'software'- se debilita.

El grupo también ha perdido recientemente la posibilidad de adquirir Yahoo!, la compañía número dos del mundo en publicidad en Internet, y deben encontrar otras maneras de crecer en este sector.

Una diversificación crucial, porque el futuro es incierto para sus dos principales fuentes de ingresos: el sistema operativo Windows, que se ejecuta en más del 90% de los ordenadores del mundo, y Office (el procesador de textos Word, las tablas de Excel y las presentaciones de Powerpoint). Estos productos significan casi la totalidad de los beneficios de explotación.

Problemas con Vista
La última versión de Windows -Vista-, lanzada a finales de 2006, ha tenido una avalancha de críticas y está creciendo muy lentamente: Microsoft no ha vendido más que 150 millones de licencias, y muchas empresas prefieren mantener XP, la versión anterior.

Además, Vista ha resultado ser incompatible con muchos productos de 'software' y periféricos. Microsoft incluso ha tenido que aceptar el seguir temporalmente con Windows XP, aunque lo dejará finalmente el 30 de junio.

Read more...

Aseguran que la Torre de Pisa no se inclina más

8:38 Reporter: Motivación 0 Responses
La Torre de Pisa ha dejado de moverse y las labores de consolidación a las que ha sido sometida han permitido que alcance el nivel de inclinación que tenía en 1700: 3 metros y 99 centímetros.
El profesor Michele Jamiolkowski, ex presidente de la comisión internacional que se ocupó de la salvaguardia de la torre, aseguró en declaraciones publicadas hoy por el diario "Corriere della Sera", que "se han confirmado las mejores previsiones".

Y añadió que el monumento ya ni se inclina, ni se endereza, y que "no se moverá, al menos, en los próximos 300 años".

El control al que está continuamente sometida la Torre de Pisa ha demostrado que la esta ha dejado de moverse, gracias al proyecto de asentamiento que terminó en el 2001 y que ha permitido enderezarla poco a poco hacia el norte.

Las obras de consolidación fueron necesarias cuando, en 1993, la parte superior de la torre llegó a tener una diferencia de más de 4 metros y 47 centímetros con respecto a la base y se pensó en el peligro de un derrumbe.

El proyecto consistió en extraer toneladas de tierra bajo el campanario en la parte opuesta a la inclinación, de manera que el edificio, de 14.500 toneladas de peso y 55,86 metros de altura, cediera sobre ese lado y se asentara.

Los trabajos de reestructuración, se iniciaron en 1993 y costaron 27 millones de dólares, y se prolongaron durante once años, cifra importante pero pequeña si se la compara con los más de dos siglos que se tardó en levantar la Torre.

Read more...

Chile “patenta” 60 variedades de papa

9:16 Reporter: Motivación 0 Responses
La noticia de que Chile había “patentado” más de 60 variedades de papa en el registro del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de ese país y que la ministra de Agricultura chilena, Marigen Hornkohl, se jactara de que el 99% de esos tubérculos en el mundo tengan algún tipo de vínculo genético con las “originarias” del país sureño, fue aclarada por el Jefe del Instituto de Investigación Agraria del Perú, Juan Rissi Carbone, quien negó ese hecho.

El experto señaló que una patente se realiza cuando se inscribe o registra algún invento o algo nuevo y, “como todos podemos entender, no es el caso de la papa”.

“Chile está en todo su derecho a inscribir en su registro de semillas las diversas variedades de papa que tiene, tal como lo hace Inglaterra, Estados Unidos y Holanda, pero no se puede hablar de una patente”, apuntó.

También aclaró que, según estudios de la Universidad de Wisconsin (Estados Unidos), la papa chilena llegó recién a Europa en 1811, mientras que la papa andina arribó 240 años antes en el año 1570.

“La papa se origina en la orilla norte del lago Titicaca, que es el área de mayor diversidad de cultivo y posiblemente se partió a todos los andes, llegando a Chile”, confirmó.
Según Juan Rissi, la papa chilena es “la nieta de la papa peruana”.

Pilar Pérez
mperez@epensa.com.pe

Read more...

Asociación de Usuarios del Internet del Perú celebrò con èxito el Dìa Mundial del Internet

10:44 Reporter: Motivación 0 Responses
Con la participación de representantes del gobierno, empresas de telecomunicaciones, sector educativo y tecnológico, sociedad civil, empresas privadas, prensa y blogeros, se celebró el pasado 17 de mayo, el Día Mundial de la Internet; evento organizado por la Asociación de Usuarios del Internet del Perú (AUI PERU).

El tema central del Día de Internet, se desarrolló con un panel de especialistas del sector gobierno (CONADIS e INICTEL-UNI) y privado (EDUCARED), responsables de políticas públicas del gobierno peruano y en tecnologías de Internet para personas con discapacidad.

Al respecto, Johnny Laureano Presidente de la AUI PERÜ manifestó que “los resultados de este evento nos mostraron que es necesario articular acciones gobierno, empresas privadas, sociedad civil y usuarios de Internet, para atender estas necesidades de las personas con discapacidad. En el Perú el número de personas con discapacidad es de aproximadamente tres millones, de las cuales un 10% presentan discapacidad visual.

Asimismo, manifestó que la gran meta de la AUI PERÚ es contribuir a reducir la brecha digital en el Perú, y lo haremos con la participación de los usuarios de Internet en todo el país”. Afirmó.

Los resultados más importantes de las actividades realizadas por el Día Mundial de Internet, se centraron en 4 puntos:
1° La necesaria reducción de los costos de dominios de Internet en el Perú, esto es, a los dominios con terminación .pe, a un nivel en que no constituya una barrera de entrada para las empresas y usuarios, que quieran tener web site que les permita acceder a mercados de entorno global. En la actualidad, el costo es de 40 dólares, con lo que se imposibilita que 2 millones de microempresas y 50,000 colegios en todo el país puedan tener una presencia en Internet.
En Argentina el costo es cero y es el país que lidera la región Latinoamérica con más de 1,650,000 dominios de Internet (con terminación .ar). Perú sólo tiene 22,000 dominios .pe

2° Promover la accesibilidad y uso de Internet para personas con discapacidad, a nivel tecnológico y legal. Existen 3 millones de personas con discapacidad en el país, cuya inmensa mayoría no puede acceder a la red Internet. El 10% de discapacitados son invidentes y la totalidad de las web peruanas (públicas y privadas) no se encuentran adaptadas (accesibles) para el acceso por personas que sufren de esta discapacidad.

3° Desarrollar actividades y campañas de alfabetización digital, dirigidas a profesores, profesionales y padres de familia.

4° Promover accesibilidad de servicios Internet y TICs en zonas rurales a nivel nacional, mediante el establecimiento de alianzas público privadas, que permitan inversiones orientadas a infraestructura de comunicaciones e Internet. Al respecto, existen todavía 35,000 localidades en el pais, que no pueden acceder a Internet. Sólo tenemos aproximadamente 6 millones de usuarios de 28 millones de peruanos., es decir, que sólo el 20% de peruanos pueden acceder a Internet.

Las actividades y acciones que conlleva la atención de estos puntos, son estratégicamente claves, en la medida que contribuirá directamente en la reducción de la brecha digital existente en el país.
Lima, (PRESSPERU)

Read more...

EL MINISTERIO DE AGRICULTURA DE LA MANO CON LA TECNOLOGÍA

10:07 Reporter: Motivación 0 Responses
En una clara demostración de cómo el sector agrario puede estar a la altura de las tecnologías de la información y comunicación (TICs), el Ministerio de Agricultura lanzó “Agromensajes”, servicio de consulta de precios mayoristas vía teléfono celular. “Este sistema tiene una significación importante porque le da al agricultor una herramienta para poder negociar y obtener mejores precios frente a los distribuidores”, nos dice Daniel Loo, Coordinador del Sistema Nacional de Información Agraria (SINFA).
El funcionario informa en esta entrevista acerca del impacto, difusión e implementación de este nuevo sistema en el país, así como de los planes futuros del SINFA en el uso de tecnología en beneficio de los agricultores.

¿Ante qué problemática se da Agromensajes? ¿Cuál es su impacto en el mundo agrícola?
En el proceso de negociación entre productores e intermediarios, sobre el precio de compra de los productos agrícolas, casi siempre son los agricultores los que salen perdiendo; debido a que existe un desconocimiento por parte de ellos del importe al que son vendidos sus productos en la capital. Esta desinformación es aprovechada por los distribuidores en beneficio propio, llevándose estos la mejor tajada del negocio. Ante esta problemática nace Agromensajes, de enorme impacto social, debido a que es una herramienta que le permite al productor mejorar la negociación diaria con los intermediarios, al brindarle en tiempo real la información de los costos a los que son comercializados sus productos en los mercados mayoristas de Lima. Este servicio se calcula que va a beneficiar aproximadamente a un millón de agricultores en diez mil localidades del Perú.

A nivel nacional, ¿cómo se viene difundiendo este nuevo servicio de Agromensajes entre los agricultores?

Con el fin de dar a conocer y difundir el uso del servicio de Agromensajes, el SINFA con el apoyo de las Direcciones Regionales Agrarias, esta desarrollando talleres a nivel nacional para preparar a los agricultores en el uso de este sistema. A través de estas capacitaciones se trata de inculcar en el campesino la importancia del uso de la información como una herramienta valiosa que les permita mejorar su negociación comercial y por ende su sistema de vida. Aún no se tienen cifras sobre el porcentaje de uso de los agricultores de los Agromensajes, pero hemos podido constatar in situ, a través de la realización de estos talleres, de que este nuevo sistema ha sido muy bien recibido en el mundo agrario.

¿Cómo funciona la parte operativa de este servicio?
La parte operativa cuenta con un sistema llamado SISAP, que es el sistema de abastecimiento de precios. Este nutre su base con la información que le transmite el personal que se encuentra desde tempranas horas en los mercados mayoristas de Lima; a través de una programación se leen estos datos y se conectan con los dos operadores que tenemos: Movistar y Claro, los cuales transmiten los precios de los productos agrícolas a través de los mensajes de texto. Si el agricultor quiere acceder a este servicio, solo tiene que mandar un mensaje al 2476 con el código del producto y de manera inmediata llegarán a su celular los precios mínimo, máximo y promedio con el que este es comercializado en la capital.

¿Cuál es el futuro del servicio de Agromensajes? ¿Cómo va a ser implementado?
El servicio de Agromensajes es el punto de partida. Hay gran cantidad de información que genera el Ministerio en beneficio de los agricultores y que no llega a ellos, debido a la lejanía de las zonas en que se encuentran. El uso de medios tradicionales como radio, prensa y televisión, no brindan la suficiente cobertura, por lo que el uso de telefonía móvil es una buena opción en la transmisión de información, en la medida en que más de 16 millones de peruanos cuentan con un celular. Muy pronto, a través de esta plataforma móvil, se irá acoplando más información, no solo el precio de los productos agrícolas, sino temas de clima, de agua, de fertilizantes, prevención de plagas, entre otros. Así mismo se puede usar con este mismo fin la página web del Ministerio haciéndola cada vez más accesible a los agricultores.

¿Qué planes futuros tiene el “SINFA”, en referencia al uso de la tecnología en beneficio de los agricultores?
En el futuro, el SINFA ha pensado en invertir más en tecnología en beneficio de los agricultores, así por ejemplo, en coordinación con las 19 direcciones regionales y sus extensiones se va a impartir cursos de preparación a los agricultores de cada región del país, a través de un sistema de videoconferencias que esta terminándose de implementar; también se esta implementando un Agrofono, que es un call center en donde el agricultor podrá realizar desde trámites hasta obtener información sobre exportación de productos; así mismo se realizará el rediseño del portal agrario con el fin de dotarlo de una navegación accesible al agricultor y se esta evaluando instalarle a la página web un usuario en línea para que los campesinos pueda hacer sus consultas; esto entre otros proyectos.

Read more...

ALBA firma acuerdo sobre alimentos

8:56 Reporter: Motivación 0 Responses
Una cumbre sobre la crisis mundial de alimentos a la que asistieron líderes de Centraomérica, el Caribe y los países de la Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA) concluyó con la aprobación de una declaración que no fue divulgada a la prensa y que fue objetada por México, Costa Rica y El Salvador.

La cumbre sobre seguridad y soberanía alimentaria fue convocada por el gobierno del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, para discutir mecanismos de apoyo que permitan enfrentar la escasez y carestía de productos de consumo.

ALBA firma acuerdo sobre alimentos

Al evento asistieron los presidentes de Bolivia, Evo Morales; Ecuador, Rafael Correa; Manuel Zelaya de Honduras, Oscar Arias de Costa Rica, y René Préval de Haití, además del primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves.
También estuvieron presentes los cancilleres de Venezuela, El Salvador y México.

Objeción de Costa Rica
Pero, al final de la reunión, el presidente costaricense, Oscar Arias, dijo que prefería que se excluyera el nombre de su país en la declaración que sellaría el encuentro.
Los participantes habían coincidido en que el origen de la crisis yace en las tendencias de consumo de los países desarrollados y las políticas neoliberales de los últimos años en los países en vías de desarrollo.

Además destacaron la necesidad de aplicar incentivos para la producción agrícola en sus países.
Sin embargo, Arias dijo que la declaración final contenía juicios de valor que no compartía.
"Preferiría que esa declaración no lleve mi nombre, porque contiene algunas afirmaciones políticas que mi país no puede respaldar", dijo Arias cuando Ortega se disponía a dar por concluida la cumbre.
Sin embargo, Arias no detalló a que afirmaciones políticas se refería.

En todo caso, el documento no fue leído ni entregado a los medios de comunicación.

Se informó que la declaración, que aparentemente fue redactada antes de iniciarse el evento y nunca fue discutida durante la reunión, servirá de base de trabajo para una próxima cumbre que se celebrará en México.

ALBA culpa al "imperio"

Tras finalizar el encuentro, Arias declaró a la prensa que los países que integran ALBA "no creen en el libre comercio".
Por su parte, la canciller mexicana, Patricia Espinoza, dijo no estar de acuerdo con que una iniciativa venezolana para paliar la crisis de alimento fuera anexada a la declaración final de la cumbre.

La propuesta de Venezuela consiste en una serie de medidas, entre las que figura el ofrecimiento de US$100 millones para apoyar iniciativas para aumentar la producción de alimentos en la región y la creación de un fondo de "petro-alimentos" por gobiernos productores de petróleo.

Read more...

EXPOSICIÓN INTERNACIONAL SOBRE MACHU PICCHU

11:13 Reporter: Motivación 0 Responses
Los planes para organizar la primera exposición internacional itinerante sobre Machu Picchu están "paralizados", según refirió la Universidad de Yale, que negocia con nuestro país el futuro de miles de objetos hallados en la ciudadela inca. Museos en Canadá, Alemania y Francia, además de Estados Unidos, han expresado interés en acogerla, de acuerdo con esta institución que tiene su sede en la pequeña ciudad de New Haven, en el estado de Connecticut.

Sin embargo, "los planes para la exposición están paralizados y temo que podamos perder la oportunidad", dijo Barbara Shailor, responsable de todos los museos de la Universidad de Yale.
Un "memorando de entendimiento" firmado por la entidad educativa y el Gobierno de Perú en septiembre contemplaba la organización de la muestra, que incluiría piezas que Yale atesora desde hace casi un siglo y algunos objetos adicionales que aportarían las autoridades peruanas.
Sin embargo, esa iniciativa está en el aire después de que el Gobierno de Alan García reclamara la devolución en breve de todas las piezas de Machu Picchu que permanecen en los almacenes de la universidad.

Yale sopesa actualmente cómo responder a la demanda peruana, según Shailor, y no hay, por ahora, sesiones de negociación programadas entre las partes.

El memorando preveía que la exposición itinerante viajara durante dos años por todo el mundo, al cabo de lo cual los objetos serían albergados en un nuevo museo que Perú construiría en Cuzco. Yale, por su parte, acarrearía con el costo de organizar la muestra, según Shailor. Los beneficios por las entradas y las ventas de recuerdos serían donados al nuevo museo, según el principio de acuerdo.

Read more...

Peter Agre: Generar científicos es la mejor inversión para el Perú

20:33 Reporter: Motivación 0 Responses
En 2003, Peter Agre recibió el premio Nobel de Química por su descubrimiento de los acuaporinos, que son los canales por donde el agua pasa de una célula a otra. La semana pasada, este simpático y dinámico científico ofreció una conferencia en la Universidad Peruana Cayetano Heredia."Mis padres proceden de familias de granjeros. Mi madre no fue a la universidad -no tuvo dinero- pero mi padre sí. Hizo un doctorado y se convirtió en profesor de Química. Él se tomaba la educación muy en serio. De niños siempre nos hablaba de ciencia y de su importancia. Nunca he olvidado su inspiración", cuenta Peter Agre.
Usted siguió los pasos de su padre en la Química.
Cuando era niño, mi padre era mi máximo héroe -supongo que eso le pasa a un montón de gente-. Pero cuando entré en la adolescencia, me convertí en un rebelde; entonces, dejó de serlo. Pero ahora lo es de nuevo. La naturaleza humana es muy predecible.
Tengo entendido que, en la secundaria, sus notas en Química eran más bien bajas.
Es cierto. Y no estoy orgulloso, pero creo que es importante no darnos por vencidos. Si lo hubiera hecho, nunca hubiera logrado esto. Y creo que es importante que la sociedad entienda que no todos los estudiantes son perfectos. De hecho, la mayoría tienen imperfecciones y estas imperfecciones suelen convertirlos en gente curiosa. Aquellos que saben todas las respuestas suelen asumir que ya todo está determinado. No debemos abandonar a los que no tienen las mejores notas.
Los estudiantes con notas no muy buenas pueden sorprender en el futuro.
Por supuesto. Pensemos en la biografía de Albert Einstein. Él no era un estudiante perfecto. Antes de entrar a la universidad usted viajó mucho. ¿Por qué?
Parte de la educación es entender otros países y uno no puede hacerlo en Epcot Center. Hay que visitarlos. El mundo en desarrollo es un lugar especialmente importante. Además, uno hace amigos y esto, en la ciencia, es muy relevante. La ciencia es una actividad más internacional que las olimpiadas, incluso. Yo tengo colegas del Perú, Argentina, Venezuela, Nueva Zelanda, China, etc. Ellos llegaron a nuestro laboratorio y se hicieron nuestros amigos para siempre. Cuando yo era estudiante, recuerdo a un estudiante palestino que odiaba a los israelíes. En el laboratorio conoció judíos por primera vez y se hicieron grandes amigos. Estas cosas pasan en la ciencia.
El trabajo que lo llevó a obtener el Nobel empezó investigando sangre.
Sí. Yo soy hematólogo. Yo aislé las células de los glóbulos rojos y las reservé en cloroformo. Eso nos dio una nueva herramienta para estudiar sus proteínas. El gran suceso de aquella investigación estuvo en el cerebro y en los riñones.
No fue lo que se propuso.
Así es la ciencia. Uno no puede predecir por dónde van a salir los resultados más importantes. Ninguno de nosotros es dueño de la ciencia. Nos pertenece a todos. Y no podemos tampoco estar seguros de que un camino determinado nos llevará a hacer dinero. Yo no soy un hombre adinerado, pero soy rico en mi vida por mis amigos, mis colegas y mi familia. Esa es la mayor de las riquezas.
Cuénteme de los acuaporinos, cuyo descubrimiento le dio el Nobel de Química.
Es una proteína que se encuentra en toda forma de vida. Es, básicamente, el sistema de cañerías que permite que el agua entre y salga de las células. Machu Picchu tiene todo un sistema de canales que sigue trabajando cientos de años después de que fuera edificada. Esos canales permiten que el agua entre y que, después, se vaya. Que el agua no llegara, sería malo. Y, si el agua llegara y se quedara, sería malo también. Tiene que haber un balance. Así son los acuaporinos. Tan simple como eso. Bueno, es más complicado. Pero esa es la idea. Y cualquiera puede entenderla.
A la conferencia que ofreció asistieron muchos estudiantes jóvenes.
Sí. Y el papel que van a jugar es importantísimo. Espero que el Gobierno peruano lo entienda. Generar una Miss Universo peruana es muy bonito. Pero generar científicos es la mejor inversión que puede hacer una sociedad para las futuras generaciones. El Perú es un país pobre en un sentido, pero potencialmente es muy rico, porque todo está por ser hecho.
Usted trabaja en el mundo académico. ¿Qué piensa de la industria privada?
Yo he trabajado en la industria privada. Y trabajé para Gertrude Elion, quien ganó el Nobel por inventar la quimioterapia. La industria y la academia deben trabajar juntas, porque así pueden resolver grandes problemas. Pero hay límites para el capitalismo. George Bush no es mi mejor amigo.

Read more...

DESARROLLO SOSTENIBLE

9:58 Reporter: Motivación 0 Responses
Zarpa el barco que obtiene su energía de las olas del mar, con tres toneladas de peso recorre 6.000 kilómetros imitando a los delfines.

A mediados de marzo zarpó de Honolulu, capital de Hawai, el Suntory Marmaid II, un barco que navegará seis mil kilómetros de mar utilizando como combustible sólo la fuerza de las olas. Se espera que alcance el canal de Kii, que separa las islas japonesas de Honshu y Shikoku, a finales de mayo, y viajará a una velocidad de unos tres nudos, que vienen a ser unos seis kilómetros por hora.
Pero el verdadero objetivo de esta travesía será mostrar que un barco ecológico, que usa sólo el movimiento de las olas para impulsarse, realmente puede navegar, informa el New York Times. Lo capitanea el aventurero japonés Kenichi Horrie, de 69 años de edad, un experto en travesías solitarias, como la que hizo en 1996, año en que viajó entre Ecuador y Tokio completamente solo y sin detenerse, publica The Japan Times.
Cómo funciona el sistema En esta ocasión, Horrie probará el sistema de propulsión por las olas, que cuenta con tecnología desarrollada por Yutaka Terao, ingeniero del departamento de arquitectura naval e ingeniería oceánica de la Universidad de Tokai, en Japón. La Tsuneishi Forestry Construction Company ha sido la encargada de fabricar la nave.
La embarcación es un catamarán con un sistema de propulsión por las olas situado en la proa del barco, por debajo de la superficie del agua.
Este sistema posee dos aletas horizontales y paralelas que captan la energía del movimiento del océano : con cada ola, las aletas se balancean hacia arriba y hacia abajo, de manera similar a como lo hace la cola del delfín. De esta manera, se consigue «tirar » del barco a una velocidad aproximada de tres nudos. Además de absorber la energía de las olas, estas aletas proporcionan estabilidad y una propulsión más eficiente a la embarcación, según informan sus creadores.
El Suntory Marmaid II también lleva un mástil para desplegar las velas, un motor fuera borda de asistencia en caso de necesidad, y una serie de paneles solares que suministran energía.
Idea antigua
Esta idea de propulsión por las olas no es nueva. De hecho, se aplicó por vez primera en 1895, explica el mencionado artículo del New York Times. En 1988, de hecho, el propio Yutaka Terao y su colega Hiroshi Isshiki realizaron un prototipo con la ayuda de la empresa Hitachi Zosen Corporation, que consistía en una embarcación monocasco, en lugar de los dos cascos del actual modelo. Entonces, se usó una aleta única de casi cuatro metros que impulsó una nave de la Universidad de Tokai que pesaba 20 toneladas, a una velocidad de dos nudos o 3,7 kilómetros por hora con olas de un metro de altura. Para mejorar esta marca de velocidad, Terao diseñó el mecanismo de doble aleta.
Posteriormente se diseñó el catamarán, que tiene una longitud de casi nueve metros y medio, un ancho de tres metros y medio, y un peso de tres toneladas.
Récord Mundial
En total, Terao ha trabajado en el proyecto durante más de 20 años, con la esperanza de ayudar a que los combustibles fósiles se acaben algún día. El trayecto del Suntory Marmaid II puede seguirse en tiempo real a través de Internet.
Hasta ahora, las pruebas de barcos impulsados por las olas se habían llevado a cabo a pequeña escala o en condiciones simuladas. Esta es la primera vez que una embarcación de semejante peso y propulsada de esta forma recorre miles de kilómetros. El New York Times señala que este viaje podría por eso mismo batir un récord mundial, al convertirse en el más largo realizado por una embarcación propulsada por las olas. En dos meses y medio se sabrá si finalmente el Suntory Marmaid II ha conseguido su objetivo.
Este no es el único esfuerzo que se está haciendo por tratar de hacer más ecológicos los viajes por mar. Diversas empresas trabajan actualmente en diversos sistemas que, por un lado, ayuden a frenar las emisiones contaminantes derivadas de estos viajes, y por otro, a ahorrar combustible.
Es el caso de KiteShip, que lleva varios años investigando en sistemas alternativos de propulsión basados en el viento, y que ha realizado pruebas con embarcaciones propulsadas con cometas. O el de la compañía escandinava Wallenius Wilhelmsen, que desarrolla un buque carguero propulsado por energía solar, con el viento, las olas y con pilas de hidrógeno. Por último, Solar Sailor investiga una combinación de la vela solar y del motor diesel, para compaginar ambos medios de propulsión, tal y como explicamos en otro artículo de Tendencias21

Read more...

Museo de Viena tiene obras robadas por nazis

15:26 Reporter: Motivación 0 Responses
Señalan que son once.

Estudio legal concluye que debe devolverse a sus dueños.

Detalle de obra de Egon Schiele.

Cuando faltan pocos días, para conmemorarse el 70 aniversario más de la anexión de Austria a Alemania, la comunidad judía-austriaca, según la agencia DPA, denunció que al menos 11 pinturas de una colección fueron robadas en el pasado por los nazis a sus verdaderos dueños austriacos.

Las pinturas, según la conclusiones de un estudio legal, encargado por la Israelitische Kultusgemeinde (IKG) –informa la agencia DPA–, hoy en día encuentran en el Leopold Museum de Viena.

Los seis dueños de las obras de Egon Schiele y otros importantes artistas austriacos de la transición al siglo XIX fueron "privados de sus posesiones durante el gobierno nazi", indicó el autor del estudio, Georg Graf. Asimismo dijo que el coleccionista de arte Rudolf Leopold, fundador de la colección, debería estar al tanto del cuestionable origen de los 11 lienzos cuestionados. El museo, que guarda más de 5,500 obras, como las de Schiele y Gustav Klimt, rechazó las conclusiones del estudio legal.

Read more...

Postmundo