Subscribe to Zinmag Tribune
Subscribe to Zinmag Tribune
Subscribe to Zinmag Tribune by mail
POST-DESCRIPTION-HERE
POST-DESCRIPTION-HERE
POST-DESCRIPTION-HERE
POST-DESCRIPTION-HERE

POST-TITLE-HERE

POST-DESCRIPTION-HERE
IMAGE-TITLE-HERE

POST-TITLE-HERE

POST-DESCRIPTION-HERE
IMAGE-TITLE-HERE

POST-TITLE-HERE

POST-DESCRIPTION-HERE
IMAGE-TITLE-HERE

POST-TITLE-HERE

POST-DESCRIPTION-HERE
IMAGE-TITLE-HERE

POST-TITLE-HERE

POST-DESCRIPTION-HERE
IMAGE-TITLE-HERE

featured-content2

featured-content2

featured-content2

featured-content2

EXPOSICIÓN INTERNACIONAL SOBRE MACHU PICCHU

11:13 Reporter: Motivación 0 Responses
Los planes para organizar la primera exposición internacional itinerante sobre Machu Picchu están "paralizados", según refirió la Universidad de Yale, que negocia con nuestro país el futuro de miles de objetos hallados en la ciudadela inca. Museos en Canadá, Alemania y Francia, además de Estados Unidos, han expresado interés en acogerla, de acuerdo con esta institución que tiene su sede en la pequeña ciudad de New Haven, en el estado de Connecticut.

Sin embargo, "los planes para la exposición están paralizados y temo que podamos perder la oportunidad", dijo Barbara Shailor, responsable de todos los museos de la Universidad de Yale.
Un "memorando de entendimiento" firmado por la entidad educativa y el Gobierno de Perú en septiembre contemplaba la organización de la muestra, que incluiría piezas que Yale atesora desde hace casi un siglo y algunos objetos adicionales que aportarían las autoridades peruanas.
Sin embargo, esa iniciativa está en el aire después de que el Gobierno de Alan García reclamara la devolución en breve de todas las piezas de Machu Picchu que permanecen en los almacenes de la universidad.

Yale sopesa actualmente cómo responder a la demanda peruana, según Shailor, y no hay, por ahora, sesiones de negociación programadas entre las partes.

El memorando preveía que la exposición itinerante viajara durante dos años por todo el mundo, al cabo de lo cual los objetos serían albergados en un nuevo museo que Perú construiría en Cuzco. Yale, por su parte, acarrearía con el costo de organizar la muestra, según Shailor. Los beneficios por las entradas y las ventas de recuerdos serían donados al nuevo museo, según el principio de acuerdo.

Read more...

Peter Agre: Generar científicos es la mejor inversión para el Perú

20:33 Reporter: Motivación 0 Responses
En 2003, Peter Agre recibió el premio Nobel de Química por su descubrimiento de los acuaporinos, que son los canales por donde el agua pasa de una célula a otra. La semana pasada, este simpático y dinámico científico ofreció una conferencia en la Universidad Peruana Cayetano Heredia."Mis padres proceden de familias de granjeros. Mi madre no fue a la universidad -no tuvo dinero- pero mi padre sí. Hizo un doctorado y se convirtió en profesor de Química. Él se tomaba la educación muy en serio. De niños siempre nos hablaba de ciencia y de su importancia. Nunca he olvidado su inspiración", cuenta Peter Agre.
Usted siguió los pasos de su padre en la Química.
Cuando era niño, mi padre era mi máximo héroe -supongo que eso le pasa a un montón de gente-. Pero cuando entré en la adolescencia, me convertí en un rebelde; entonces, dejó de serlo. Pero ahora lo es de nuevo. La naturaleza humana es muy predecible.
Tengo entendido que, en la secundaria, sus notas en Química eran más bien bajas.
Es cierto. Y no estoy orgulloso, pero creo que es importante no darnos por vencidos. Si lo hubiera hecho, nunca hubiera logrado esto. Y creo que es importante que la sociedad entienda que no todos los estudiantes son perfectos. De hecho, la mayoría tienen imperfecciones y estas imperfecciones suelen convertirlos en gente curiosa. Aquellos que saben todas las respuestas suelen asumir que ya todo está determinado. No debemos abandonar a los que no tienen las mejores notas.
Los estudiantes con notas no muy buenas pueden sorprender en el futuro.
Por supuesto. Pensemos en la biografía de Albert Einstein. Él no era un estudiante perfecto. Antes de entrar a la universidad usted viajó mucho. ¿Por qué?
Parte de la educación es entender otros países y uno no puede hacerlo en Epcot Center. Hay que visitarlos. El mundo en desarrollo es un lugar especialmente importante. Además, uno hace amigos y esto, en la ciencia, es muy relevante. La ciencia es una actividad más internacional que las olimpiadas, incluso. Yo tengo colegas del Perú, Argentina, Venezuela, Nueva Zelanda, China, etc. Ellos llegaron a nuestro laboratorio y se hicieron nuestros amigos para siempre. Cuando yo era estudiante, recuerdo a un estudiante palestino que odiaba a los israelíes. En el laboratorio conoció judíos por primera vez y se hicieron grandes amigos. Estas cosas pasan en la ciencia.
El trabajo que lo llevó a obtener el Nobel empezó investigando sangre.
Sí. Yo soy hematólogo. Yo aislé las células de los glóbulos rojos y las reservé en cloroformo. Eso nos dio una nueva herramienta para estudiar sus proteínas. El gran suceso de aquella investigación estuvo en el cerebro y en los riñones.
No fue lo que se propuso.
Así es la ciencia. Uno no puede predecir por dónde van a salir los resultados más importantes. Ninguno de nosotros es dueño de la ciencia. Nos pertenece a todos. Y no podemos tampoco estar seguros de que un camino determinado nos llevará a hacer dinero. Yo no soy un hombre adinerado, pero soy rico en mi vida por mis amigos, mis colegas y mi familia. Esa es la mayor de las riquezas.
Cuénteme de los acuaporinos, cuyo descubrimiento le dio el Nobel de Química.
Es una proteína que se encuentra en toda forma de vida. Es, básicamente, el sistema de cañerías que permite que el agua entre y salga de las células. Machu Picchu tiene todo un sistema de canales que sigue trabajando cientos de años después de que fuera edificada. Esos canales permiten que el agua entre y que, después, se vaya. Que el agua no llegara, sería malo. Y, si el agua llegara y se quedara, sería malo también. Tiene que haber un balance. Así son los acuaporinos. Tan simple como eso. Bueno, es más complicado. Pero esa es la idea. Y cualquiera puede entenderla.
A la conferencia que ofreció asistieron muchos estudiantes jóvenes.
Sí. Y el papel que van a jugar es importantísimo. Espero que el Gobierno peruano lo entienda. Generar una Miss Universo peruana es muy bonito. Pero generar científicos es la mejor inversión que puede hacer una sociedad para las futuras generaciones. El Perú es un país pobre en un sentido, pero potencialmente es muy rico, porque todo está por ser hecho.
Usted trabaja en el mundo académico. ¿Qué piensa de la industria privada?
Yo he trabajado en la industria privada. Y trabajé para Gertrude Elion, quien ganó el Nobel por inventar la quimioterapia. La industria y la academia deben trabajar juntas, porque así pueden resolver grandes problemas. Pero hay límites para el capitalismo. George Bush no es mi mejor amigo.

Read more...

DESARROLLO SOSTENIBLE

9:58 Reporter: Motivación 0 Responses
Zarpa el barco que obtiene su energía de las olas del mar, con tres toneladas de peso recorre 6.000 kilómetros imitando a los delfines.

A mediados de marzo zarpó de Honolulu, capital de Hawai, el Suntory Marmaid II, un barco que navegará seis mil kilómetros de mar utilizando como combustible sólo la fuerza de las olas. Se espera que alcance el canal de Kii, que separa las islas japonesas de Honshu y Shikoku, a finales de mayo, y viajará a una velocidad de unos tres nudos, que vienen a ser unos seis kilómetros por hora.
Pero el verdadero objetivo de esta travesía será mostrar que un barco ecológico, que usa sólo el movimiento de las olas para impulsarse, realmente puede navegar, informa el New York Times. Lo capitanea el aventurero japonés Kenichi Horrie, de 69 años de edad, un experto en travesías solitarias, como la que hizo en 1996, año en que viajó entre Ecuador y Tokio completamente solo y sin detenerse, publica The Japan Times.
Cómo funciona el sistema En esta ocasión, Horrie probará el sistema de propulsión por las olas, que cuenta con tecnología desarrollada por Yutaka Terao, ingeniero del departamento de arquitectura naval e ingeniería oceánica de la Universidad de Tokai, en Japón. La Tsuneishi Forestry Construction Company ha sido la encargada de fabricar la nave.
La embarcación es un catamarán con un sistema de propulsión por las olas situado en la proa del barco, por debajo de la superficie del agua.
Este sistema posee dos aletas horizontales y paralelas que captan la energía del movimiento del océano : con cada ola, las aletas se balancean hacia arriba y hacia abajo, de manera similar a como lo hace la cola del delfín. De esta manera, se consigue «tirar » del barco a una velocidad aproximada de tres nudos. Además de absorber la energía de las olas, estas aletas proporcionan estabilidad y una propulsión más eficiente a la embarcación, según informan sus creadores.
El Suntory Marmaid II también lleva un mástil para desplegar las velas, un motor fuera borda de asistencia en caso de necesidad, y una serie de paneles solares que suministran energía.
Idea antigua
Esta idea de propulsión por las olas no es nueva. De hecho, se aplicó por vez primera en 1895, explica el mencionado artículo del New York Times. En 1988, de hecho, el propio Yutaka Terao y su colega Hiroshi Isshiki realizaron un prototipo con la ayuda de la empresa Hitachi Zosen Corporation, que consistía en una embarcación monocasco, en lugar de los dos cascos del actual modelo. Entonces, se usó una aleta única de casi cuatro metros que impulsó una nave de la Universidad de Tokai que pesaba 20 toneladas, a una velocidad de dos nudos o 3,7 kilómetros por hora con olas de un metro de altura. Para mejorar esta marca de velocidad, Terao diseñó el mecanismo de doble aleta.
Posteriormente se diseñó el catamarán, que tiene una longitud de casi nueve metros y medio, un ancho de tres metros y medio, y un peso de tres toneladas.
Récord Mundial
En total, Terao ha trabajado en el proyecto durante más de 20 años, con la esperanza de ayudar a que los combustibles fósiles se acaben algún día. El trayecto del Suntory Marmaid II puede seguirse en tiempo real a través de Internet.
Hasta ahora, las pruebas de barcos impulsados por las olas se habían llevado a cabo a pequeña escala o en condiciones simuladas. Esta es la primera vez que una embarcación de semejante peso y propulsada de esta forma recorre miles de kilómetros. El New York Times señala que este viaje podría por eso mismo batir un récord mundial, al convertirse en el más largo realizado por una embarcación propulsada por las olas. En dos meses y medio se sabrá si finalmente el Suntory Marmaid II ha conseguido su objetivo.
Este no es el único esfuerzo que se está haciendo por tratar de hacer más ecológicos los viajes por mar. Diversas empresas trabajan actualmente en diversos sistemas que, por un lado, ayuden a frenar las emisiones contaminantes derivadas de estos viajes, y por otro, a ahorrar combustible.
Es el caso de KiteShip, que lleva varios años investigando en sistemas alternativos de propulsión basados en el viento, y que ha realizado pruebas con embarcaciones propulsadas con cometas. O el de la compañía escandinava Wallenius Wilhelmsen, que desarrolla un buque carguero propulsado por energía solar, con el viento, las olas y con pilas de hidrógeno. Por último, Solar Sailor investiga una combinación de la vela solar y del motor diesel, para compaginar ambos medios de propulsión, tal y como explicamos en otro artículo de Tendencias21

Read more...

Postmundo